Ir al contenido principal

Resumen del tercer día del Consejo de Seguridad


     En el día de la fecha, jueves 20 de septiembre de 2019, toma lugar la tercera sesión de la decimocuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas del Instituto Juvenilia, precisamente en el Consejo de seguridad con la crisis planteada el día de ayer.
      A las 7:48 ingresan las delegaciones al recinto. Luego, siendo las 7:50, se da comienzo a la sesión sin antes presidencia entrar. Posterior a la toma de asistencia de las delegaciones, se abre una nueva lista de oradores para leer los discursos.
      Comienza teniendo la palabra la delegación de Japón, quienes aseguran que la solución se encuentra a través del dialogo; además de recalcar la gran importancia que tiene la desaparición del dragaminas estadounidense. La palabra es pasada a la delegación de México, quienes manifiestan que se debería plantear seriamente el uso de las redes 5G. En seguida la palabra es cedida hacia Djibouti, quienes recuerdan mantener la paz sin el uso de armas letales. Se pasa la palabra a Corea del Norte: dudan de las intenciones de la base militar estadounidense en el Golfo Pérsico, lo que muestra que no está interesado en una solución pacífica. Somalia es la próxima a obtener la palabra, quienes prefieren no involucrarse en los conflictos y prefieren buscar el dragaminas. La Venezuela Constituyente prosigue con la palabra: se posicionan a favor de las redes 5G, y considera que los Estados Unidos están en contra de esta tecnología porque quieren poner trabas a China y sus constantes avances económicos; manifiestan que la instalación de la base militar estadounidense solo denota traición; para finalmente posicionarse a favor de la Federación Rusa. Después, la delegación de Siria obtiene la palabra: exponen que, aunque las redes 5G incluyen ventajas, traen más consecuencias; por último, consideran que la base militar de los Estados Unidos en Ucrania es ilegal. Las delegaciones de Ucrania y Estados Unidos son las siguientes en adquirir la palabra conjuntamente, quienes afirman que las redes 5G de Huawei atentan contra la seguridad internacional; y que China y Rusia no respetan las medidas puestas por los Estados Unidos.
Interrumpe la lista de oradores presidencia para dar un comunicado: Hay grandes ciberataques que atacan tanto a personas como empresas, y hubo un robo de información de los Estados Unidos.
     La Federación Rusa alcanza la palabra y exponen las farsas de Djibouti al decir que no tiene intenciones militares mientas Estados Unidos lo provee de armas; A la vez, desmiente todas las acusaciones hacia su país. La delegación de Brasil prosigue con la palabra: incrimina a Rusia de haber atacado por medio de las redes 5G y a Rusia por haber colaborado. La palabra le toca a la delegación de los Estados Unidos, quienes reclaman a las demás delegaciones el quedarse neutras, ya que tiene que colaborar. La delegación de Ucrania obtiene la palabra: recuerda que no se puede utilizar la nanotecnología para el espionaje; y finaliza aclarando que la zona este de Ucrania se encuentra en grave peligro.
Luego, prosiguen los comentarios de las delegaciones de Rusia, Italia, Corea del Norte, China, Ucrania, Venezuela Constituyente, Estados Unidos, Irán, Djibouti, Brasil, Alemania, Japón, Venezuela ONU, Argelia e Israel.
      Interrumpe los comentarios presidencia para dar un comunicado: Ocurrió un apagón en Territorios euroasiáticos, donde se incluyen Irán y Arabia Saudita, por fuertes campos de radiación magnética. Los principales sospechosos de realizarlo son los Estados Unidos e Israel.
      A las 8:48 se realiza el habitual receso fuera del recinto. Veinte minutos después, ya finalizado el receso, las delegaciones vuelven al recinto. A las 9:07 se renueva el debate y se abre una nueva lista de oradores:
     La palabra es dada hacia Rusia, quienes apoyan a Djibouti para eliminar sus bases militares por medios económicos. China tiene la palabra: Responden con que las instalaciones de redes 5G son debido los peligros que presentan los Estados Unidos. Prosigue la palabra a Israel: Buscan relaciones entre Rusia y Ucrania, y se ofrecen para actuar de mediadores; pero realza el hecho de que eso no será posible hasta que las tres partes colaboren. La palabra es pasada a la delegación de Argelia, quienes lamentan no poder ayudar económicamente en la búsqueda del dragaminas perdido de Estados Unidos. La delegación de Irán, a la que se le es otorgada la palabra, sospechan que los responsables del apagón en Eurasia fueron producidos por Estados Unidos e Israel, ya que este último fue el único no afectado en toda la zona.
     Luego, prosiguen los comentarios de las delegaciones de Rusia, Italia, China, Ucrania, Venezuela Constituyente, Irán, Brasil, Alemania, Japón, Venezuela ONU, Argelia, Israel, Bolivia, Reino Unido, Francia, Turquía y Cuba.
      A las 9:53 se abre un debate libre donde participarán las delegaciones de Rusia, China, Irán, Estados Unidos, Israel, Ucrania, Brasil, Corea del Norte y Venezuela Constituyente. Comienza Corea del Norte preguntando a la delegación de Ucrania qué tipo de calidad de vida les brinda a sus ciudadanos ya que grandes zonas del país se quieren separar. Ucrania responde afirmando que la autodeterminación de los pueblos solo se llevará a cabo si están colonizados, lo que no representa la situación actual; además, rompe con la carta de la ONU. El debate es movido hacia las crisis vigentes: Venezuela Constituyente especula que debe haber más bases norteamericanas escondidas, lo que Estados Unidos interpela que Rusia tampoco tiene demasiada transparencia. Después, Ucrania recalca que las tecnologías 5G no se deben utilizar con fines militares o políticos. Venezuela Constituyente recuerda que las acusaciones contra China no están comprobadas ya que siguen en proceso judicial.
      A continuación, se arma un nuevo debate a las 10:18 entre Venezuela Constituyente, Estados Unidos, Israel, Rusia e Irán sobre la tensión que hay en las bases militares y que los Estados Unidos actúa en estas secretamente y sin el conocimiento del resto del mundo. Finaliza a las 10:23 y seguidamente las delegaciones se reúnen en dos bloques diferentes para realizar los anteproyectos de resolución.
      A las 11:06, presidencia lee el primer anteproyecto de resolución. A continuación, pasan los cuatro representantes del primer bloque para mantener la postura dada ante los comentarios del resto de delegaciones. Luego, a las 11:23, presidencia lee el segundo anteproyecto de resolución. A continuación, pasan los cuatro representantes del primer bloque para mantener la postura dada ante los comentarios del resto de delegaciones. A las 11:28 se procede a un receso en el recinto mientras presidencia elije el anteproyecto ganador. Finalmente, cinco minutos más tarde, es elegido el anteproyecto de resolución del segundo bloque integrado por Irán, Rusia y aliados. A las 11:34 se plantean las posibles modificaciones que se podrían hacer al anteproyecto ganador: de las dos, fueron aprobadas ambas por medio de la votación de las delegaciones. Para finalizar, presidencia lee el proyecto de resolución final que fue votada a favor por todas las delegaciones presentes. A las 11:41 se cierra sesión sin antes mencionar las sanciones y presidencia retirarse.
      Para finalizar el proyecto del Consejo de Seguridad, el director Víctor Palacios y el comité evaluador siempre presente dan unas alusivas palabras en el acto de clausura seguido de la premiación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contribuciones de la ONU en el calentamiento global.

     El sistema de las Naciones Unidas está colaborando en cuanto a reducir el calentamiento global. Por ejemplo, en 1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar el problema. Hoy en día cuenta con una composición casi universal: Un total de 197 países han ratificado la Convención. El objetivo final es prevenir una interferencia humana "peligrosa" con el sistema climático.      Por lo tanto, en 1995 los países iniciaron las negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático y, dos años después, adoptaron el Protocolo de Kyoto. Este obliga jurídicamente a los países desarrollados a cumplir unas metas de reducción de las emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará en 2020. Hoy en día hay 192 países en el Pro...

Resumen del segundo día de Asamblea General

    En el día de la fecha, jueves 23 de septiembre de 2019, toma lugar la segunda sesión de la decimocuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas del Instituto Juvenilia, precisamente en la asamblea con el tópico en cuestión: “Acciones de los estados a reducir el calentamiento global”.      A las 7:40 ingresan las delegaciones al recinto. Luego, siendo las 7:44, se da la toma de asistencia de todas las delegaciones presentes en el recinto y comienza la sesión. A las 7:47 se retoma la lectura de los documentos de posición por orden alfabético. Comienza teniendo la palabra la delegación de Egipto, quienes son interpelados por Sudáfrica, Francia y Brasil; luego hace una moción de procedimiento la delegación de México. La palabra es pasada a la delegación de Estados Unidos de América, cuyos interpelantes fueron Australia, Rusia y Suecia; pero antes, las delegaciones de Brasil, Chile, México, Japón, China, Alemania e Israel realizan mociones de réplica...

Resumen del tercer día de la Asamblea General

     En el día de la fecha, jueves 2 5  de septiembre de 2019, toma lugar la  tercera  sesión de la decimocuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas del Instituto Juvenilia, precisamente en el órgano de la Asamblea General correspondiente al tópico en cuestión: “Acciones de los estados a reducir el calentamiento global”.      A las 7: 35  ingresan las delegaciones al recinto. Luego, siendo las 7:4 2 , se da la toma de asistencia de todas las delegaciones presentes en el recinto y comienza la sesión. A las 7: 44, el secretario general de las Naciones Unidas vuelve a leer la crisis presentada por primera vez el día de ayer.      Luego, varias delegaciones desean hacer uso de mociones de réplica. Quienes tienen la palabra son Estados Unidos; China; Australia; Federación Rusa; Israel, Francia, Alemania y Japón (en conjunto); e India.      Posteriormente, a las 8:03, los tutores y embajadores de ca...