Ir al contenido principal

Resumen del segundo día de Asamblea General


    En el día de la fecha, jueves 23 de septiembre de 2019, toma lugar la segunda sesión de la decimocuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas del Instituto Juvenilia, precisamente en la asamblea con el tópico en cuestión: “Acciones de los estados a reducir el calentamiento global”.
     A las 7:40 ingresan las delegaciones al recinto. Luego, siendo las 7:44, se da la toma de asistencia de todas las delegaciones presentes en el recinto y comienza la sesión. A las 7:47 se retoma la lectura de los documentos de posición por orden alfabético.
Comienza teniendo la palabra la delegación de Egipto, quienes son interpelados por Sudáfrica, Francia y Brasil; luego hace una moción de procedimiento la delegación de México. La palabra es pasada a la delegación de Estados Unidos de América, cuyos interpelantes fueron Australia, Rusia y Suecia; pero antes, las delegaciones de Brasil, Chile, México, Japón, China, Alemania e Israel realizan mociones de réplica y de procedimiento. En seguida la palabra es cedida hacia la delegación de la Federación Rusa, las delegaciones de Argentina, México y Ucrania procedieron a hacer interpelaciones y los Estados Unidos les hace una moción de réplica. Se pasa la palabra a Francia, pero antes la delegación de Sudáfrica hizo uso de una moción de procedimiento, y esta responde del mismo modo; los interpelantes son Corea del Sur, India y Australia. India es la próxima a obtener la palabra, quienes son interpelados por Libia, Egipto y Alemania. Israel prosigue con la palabra: Luego, las delegaciones de Canadá, Chile y Francia hacen uso de sus interpelaciones; pero también hacen uso de su derecho a moción las delegaciones de Brasil, Japón y Alemania. Después, la delegación de Japón obtiene la palabra: los interpelantes de la delegación son México, Israel, Egipto, Australia y Brasil.
     A las 9:25 se procede a tomar un receso fuera del recinto de veinte minutos. Luego, las delegaciones vuelven al recinto y se reanuda la sesión.
     Retomando, La delegación de Libia es la siguiente en adquirir la palabra, quienes reciben interpelaciones por parte de Chile, Corea del Sur y Francia. La palabra es pasada a la delegación de México, cullos interpelantes fueron Egipto, Suecia y Sudáfrica; y las delegaciones de Argentina y Rusia hacen mociones. En seguida la palabra es cedida hacia la delegación de Sudáfrica, las delegaciones de Canadá, México y Estados Unidos procedieron a hacer interpelaciones. Se pasa la palabra a Suecia, quienes son interpelados por las delegaciones de Chile, Estados Unidos y China; con mociones de Alemania y México. Se finaliza la lectura de documentos de exposición con la delegación de Ucrania, quienes reciben interpelaciones de India, Brasil y Japón.
     Finalizada la lectura de todos los documentos de posición, se abre paso a un receso con permanencia en el recinto a las 11:17. A las 11:27 termina el receso y presidencia da paso a una instancia de debate libre de siete minutos entre las delegaciones de Australia, China y los Estados Unidos.
     Comienza teniendo la palabra la delegación de Australia, quienes se encuentran en contra de la posición de Estados Unidos con los huracanes ya que parece incoherente. La delegación nombrada responde con que sus ciudades están preparadas para este tipo de improviso. China interviene al acotar que los Estados Unidos solo toma medidas que solo los beneficia a ellos, pero la nación norteamericana solo quiere llegar a un acuerdo en común sin perjudicar su economía. Aunque China responde nuevamente con que solo tienen políticas ambiciosas. Le responde la delegación acusada que tienen tratados y ayudan económicamente a otros países. Pero China le recuerda que salió del tratado de París sin razón ya que este no influye en la economía. Los Estados Unidos responde al decir que las medidas que toma China sobre el tópico no resultaron efectivas porque no tuvieron grandes avances. La delegación nombrada recalca que se hacen cargo y tratan de hacer todo lo posible, no como los Estados Unidos. Interrumpe Australia manifestando que los Estados Unidos se contradicen a sí mismos. La última nación nombrada se defiende al decir que las propuestas del tratado de París son incoherentes. Pero China sostiene que el presidente Donald Trump toma medidas antiecológicas muy graves que favorecen la utilización de plásticos y carbón. A continuación, Estados Unidos nombra sus planes para poder dejar esos materiales dañinos. China asegura que solo les importa y priorizan a su delegación por encima del resto, cuando hay otros países sin una fuerte economía que sufren mucho la problemática y no pueden hacer nada. Pero los Estados Unidos sigue defendiendo su postura firmemente ya que asegura que el tratado de París les traería una gran tasa de desempleo.
     El debate finaliza a las 11:37 y el comité evaluador hace uso de un comentario para que las delegaciones dejen de lado los déficits de cada uno y llegan a un acuerdo en común.
A continuación; México, Sudáfrica, Australia, Japón, China y Brasil hacen uso de su derecho a moción de réplica. Por la gran cantidad de delegaciones pendientes a también expresarse, presidencia decide abrir a las 11:43 un campus moderado de interpelaciones donde participan Israel, México, Estados Unidos, la Federación Rusa, Alemania, China, Sudáfrica, Australia y Brasil.
    A las 11:54 se cierra sesión sin antes exponer todas las sanciones el día de hoy y aclarando la crisis que se desarrollará en profundidad los próximos días.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Contribuciones de la ONU en el calentamiento global.

     El sistema de las Naciones Unidas está colaborando en cuanto a reducir el calentamiento global. Por ejemplo, en 1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar el problema. Hoy en día cuenta con una composición casi universal: Un total de 197 países han ratificado la Convención. El objetivo final es prevenir una interferencia humana "peligrosa" con el sistema climático.      Por lo tanto, en 1995 los países iniciaron las negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático y, dos años después, adoptaron el Protocolo de Kyoto. Este obliga jurídicamente a los países desarrollados a cumplir unas metas de reducción de las emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará en 2020. Hoy en día hay 192 países en el Pro...

Resumen del tercer día de la Asamblea General

     En el día de la fecha, jueves 2 5  de septiembre de 2019, toma lugar la  tercera  sesión de la decimocuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas del Instituto Juvenilia, precisamente en el órgano de la Asamblea General correspondiente al tópico en cuestión: “Acciones de los estados a reducir el calentamiento global”.      A las 7: 35  ingresan las delegaciones al recinto. Luego, siendo las 7:4 2 , se da la toma de asistencia de todas las delegaciones presentes en el recinto y comienza la sesión. A las 7: 44, el secretario general de las Naciones Unidas vuelve a leer la crisis presentada por primera vez el día de ayer.      Luego, varias delegaciones desean hacer uso de mociones de réplica. Quienes tienen la palabra son Estados Unidos; China; Australia; Federación Rusa; Israel, Francia, Alemania y Japón (en conjunto); e India.      Posteriormente, a las 8:03, los tutores y embajadores de ca...