Ir al contenido principal

Nueva contienda dentro de la guerra civil de Yemen.

Bienvenidos a una nueva entrada del blog MINU Juvenilia donde informaremos sobre las problemáticas actuales del mundo correspondientes a los tópicos presentados este año tanto en Asamblea General como en el consejo de seguridad. Hoy expondremos uno de los recientes problemas que sucedieron en Yemen que podría afectar gravemente la estabilidad social del país.

Yemen es un país situado en la península arábica de Asia. Al poseer uno de los IDH más bajos, la población es azotada por una devastadora pobreza con hambrunas y una guerra civil que perdura más de tres años y solo empeora la situación del país.
Según la ONU, de los 28 millones de yemenís, los afectados son más de 14 millones.

El conflicto tiene sus raíces en la Primavera Árabe de 2011, cuando un levantamiento forzó al presidente autoritario del país, Ali Abdullah Saleh , a dejar el poder en manos de su vicepresidente, Abdrabbuh Mansour Hadi. A finales de 2014 y principio de 2015, los rebeldes tomaron Saná , la capital, forzando a Hadi a irse al exilio.

Recientemente, una guerra civil dentro de la guerra civil acaba de estallar en la sureña ciudad de Aden, el cuartel del Gobierno reconocido internacionalmente. Los separatistas han tomado el control de la urbe tras conquistar las bases militares y el palacio presidencial en un movimiento que amenaza con fracturar la coalición saudí y emiratícontra el grupo rebelde chií de los hutíes y complicar las negociaciones de paz.

Según la ONU, al menos 40 civiles han muerto y otros 260 han resultado heridos en la ciudad portuaria desde que el pasado jueves se iniciaran los combates entre fuerzas hasta ahora aliadas, los separatistas reunidos en torno al Consejo de Transición del Sur -entrenados y financiados por Emiratos Árabes Unidos- y las tropas leales al presidente en el exilio Abu Rabu Mansur Hadi, respaldadas por Arabia Saudí.

Como prueba de la escalada, la coalición forjada por Riad en 2015 para tratar de derrotar a los hutíes -que aún controlan Saná y los principales núcleos urbanos del país- ha lanzado este domingo un ataque aéreo sobre posiciones separatistas en Aden después de que durante la víspera la milicia se hiciera con el control de cuarteles militares y el palacio presidencial en un paso que el Gobierno reconocido internacionalmente calificó de "golpe contra las instituciones del Estado legítimo". Hadi y su Ejecutivo ansían recuperar el control del norte y mantener el país unificado.

Fuentes:
-https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2019-08-12/hemeroteca_articles/nuevo-frente-en-yemen-los-emiraties-toman-aden-a-los-saudies
-https://news.un.org/es/story/2019/08/1460481

Más noticias:
-https://news.un.org/es/story/2019/08/1460431
-https://news.un.org/es/audio/2019/08/1460421

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contribuciones de la ONU en el calentamiento global.

     El sistema de las Naciones Unidas está colaborando en cuanto a reducir el calentamiento global. Por ejemplo, en 1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar el problema. Hoy en día cuenta con una composición casi universal: Un total de 197 países han ratificado la Convención. El objetivo final es prevenir una interferencia humana "peligrosa" con el sistema climático.      Por lo tanto, en 1995 los países iniciaron las negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático y, dos años después, adoptaron el Protocolo de Kyoto. Este obliga jurídicamente a los países desarrollados a cumplir unas metas de reducción de las emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará en 2020. Hoy en día hay 192 países en el Pro...

Resumen del segundo día de Asamblea General

    En el día de la fecha, jueves 23 de septiembre de 2019, toma lugar la segunda sesión de la decimocuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas del Instituto Juvenilia, precisamente en la asamblea con el tópico en cuestión: “Acciones de los estados a reducir el calentamiento global”.      A las 7:40 ingresan las delegaciones al recinto. Luego, siendo las 7:44, se da la toma de asistencia de todas las delegaciones presentes en el recinto y comienza la sesión. A las 7:47 se retoma la lectura de los documentos de posición por orden alfabético. Comienza teniendo la palabra la delegación de Egipto, quienes son interpelados por Sudáfrica, Francia y Brasil; luego hace una moción de procedimiento la delegación de México. La palabra es pasada a la delegación de Estados Unidos de América, cuyos interpelantes fueron Australia, Rusia y Suecia; pero antes, las delegaciones de Brasil, Chile, México, Japón, China, Alemania e Israel realizan mociones de réplica...

Resumen del tercer día de la Asamblea General

     En el día de la fecha, jueves 2 5  de septiembre de 2019, toma lugar la  tercera  sesión de la decimocuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas del Instituto Juvenilia, precisamente en el órgano de la Asamblea General correspondiente al tópico en cuestión: “Acciones de los estados a reducir el calentamiento global”.      A las 7: 35  ingresan las delegaciones al recinto. Luego, siendo las 7:4 2 , se da la toma de asistencia de todas las delegaciones presentes en el recinto y comienza la sesión. A las 7: 44, el secretario general de las Naciones Unidas vuelve a leer la crisis presentada por primera vez el día de ayer.      Luego, varias delegaciones desean hacer uso de mociones de réplica. Quienes tienen la palabra son Estados Unidos; China; Australia; Federación Rusa; Israel, Francia, Alemania y Japón (en conjunto); e India.      Posteriormente, a las 8:03, los tutores y embajadores de ca...